En "A tu Salud":

Una necesaria reflexión sobre el transgénero

Una necesaria reflexión sobre el transgénero
Una necesaria reflexión por el transgénero
Una necesaria reflexión por el transgénero
Una necesaria reflexión por el transgénero
Una necesaria reflexión por el transgénero
Una necesaria reflexión por el transgénero

En el interés de ampliar el debate por la identidad de género, el programa “A tu Salud”, de la Facultad de Odontología en Radio Universidad de Chile, dialogó con Michel Riquelme, presidente de la Asociación OTD Chile, Organizando Trans Diversidades y Claudia Rodríguez, artista, activista trans miembro de la Colectiva Lésbica Travesti Feminista Paila Marina.

 

Si bien la OMS, define sexo es “el conjunto de características biológicas que se utilizan para describir a las personas como varones o hembras de la especie, la que se realiza en el momento del nacimiento basándose en la observación de los genitales externos del recién nacido –sexo natal-”, identidad de género es “la percepción de una persona de ser hombre, mujer, o alguna alternativa de género o combinación de géneros”. De esta manera, “la identidad de género de una persona puede o no corresponder con su sexo asignado al nacer”.

 

Michel Riquelme explicó que, para él, “ser transgénero es como transitar en el género, en un momento de la vida puedes identificarte de un género y en otro momento, hacer un tránsito e identificarte de otro modo”. No obstante, aclaró que la pregunta se realiza desde la “normalidad de la heterosexualidad, porque siempre se busca la causa de lo que, supuestamente, es anormal”.

Para Claudia Rodríguez, lo que se encuentra en discusión es “el tema de la hegemonía, quién es el que habla, respecto de qué habla y cómo lo habla. Siento que estamos en un conflicto neoliberal donde se ha tendido a asumir toda la agenda política de las organizaciones homosexuales del primer mundo”. Desde esta perspectiva, añadió, “la tendencia ha sido a psicologizar todo, asumir esta orden desde el extranjero, no cuestionarlo (…). Nadie quiere ser travesti, todas quieren ser lo más parecido a la normalidad, porque, justamente, lo que hay que hacer es negar quien se es, que somos latinoamericanos, que tenemos una descendencia de pueblos originarios, que fuimos colonizados, que fuimos avasallados, que somos explotados y exterminados, y eso se naturaliza”.

Historia, tránsito y democracia

La historia de la transexualidad está marcada por sus primeras tipologías durante el siglo XVI y XVII, donde las personas transgénero e intersexo eran catalogadas como criminales y monstruosidades. Fue en los siglos XVIII y XIX donde se produce el primer acercamiento de la psicología clínica al fenómeno y se considera esta “anormalidad” como un fenómeno digno del estudio de la Ciencia Médica. Hacia mediados del siglo XIX la transexualidad fue reconocida como algo normal y comienzan a ejecutarse las primeras terapias de reafirmación a quienes no se sentían conformes con su género.

En Chile, afirmó Michel Riquelme, “el ser transgénero es un tema de los últimos años, antes todas éramos travestis, la identidad que se reivindicaba desde sindicatos de trabajadoras sexuales travestis que luchaban por sobrevivir a la violencia policial y al VIH, el que se ha llevado a muchas vidas de personas travesti, cifras desconocidas porque no es un tema de Salud Pública que a alguien le interese identificar”. En un primer momento, explicó el educador popular en salud y creador del primer sitio web chileno dedicado a la salud de las personas transgénero en nuestro país, “se plantea desde la patologización, que es el discurso hegemónico que nos llega desde Europa, entre el 2000-2005, es el discurso que te absorbe; el que buscaste por internet y conociste; es lo que dice el profesional de la salud al que acudes buscando alguna solución a tu problema, porque sientes que la verbalización de tu sentimiento es que estás en un cuerpo equivocado, que te sientes mujer en un cuerpo de hombre y viceversa”. Posteriormente, continuó Michel, al conocerse discursos políticos disidentes y cuestionadores “de todas las opresiones que vivimos en esta sociedad, ya puedes decir por qué esto tiene que ser una enfermedad mental; por qué tienes que pasar por un juez que te reconozca; por qué tienes que pasar por un psiquiatra o un psicólogo que tiene que abordad mi experiencia de vida como una anormalidad”, aclaró.

En este marco histórico, “ocurre que antes no teníamos voz y hoy tenemos mayor información y, por lo tanto, podemos exigir derechos”, declaró Claudia Rodríguez. Ni los Partidos Políticos ni sus ideologías detectaron las transformaciones que se instalaron de vuelta a la democracia. “Creo que estamos superando todo imaginario social, porque tenemos cosas que decir: el problema no es nuestra sexualidad, el problema es el sistema; en el problema de salud no son los enfermos son las Políticas Públicas, el maltrato y la explotación de los trabajadores de la Salud; las mujeres que trabajan en los Servicios de Salud que son maltratadas por el machismo que hay instalado en esa y todas las estructuras de nuestro país”.

Con todo, aseveró la escritora Claudia Rodríguez, quien también fuera consejera especialista en FONOSIDA de MINSAL hasta el 2010, “me parece que la heterosexualidad y las mujeres estamos totalmente presionadas para cumplir en este sistema lo que el sistema masculino ha impuesto que debamos ser, quienes no somos masculinos”.

Últimas noticias

Más noticias