En "A tu Salud", Radio Universidad de Chile:

Áreas verdes como el espacio de la salud física, mental y social

Áreas verdes como el espacio de la salud física, mental y social
Sofía Covarrubias, socióloga y Coordinarora Social de Fundación Mi Parque
Sofía Covarrubias, socióloga y Coordinarora Social de Fundación Mi Parque
En "A tu Salud": Áreas verdes como el espacio de la salud física, mental y social

Para conocer cuáles son los beneficios que nos entrega una plaza, un parque, un área verde como espacio público y promover la conciencia ciudadana sobre las ventajas y también los pendientes de la ciudad respecto de nuestro mejor vivir, el programa radial “A tu Salud”, conversó con Sofía Covarrubias, socióloga y Coordinadora del Área Social de Fundación Mi Parque, quienes, junto a Fundación Integra ejecutan un Proyecto que potencia los patios educativos y participación comunitaria, denominada “Un parque para mi jardín infantil”.

“El jardín infantil es el primer espacio público donde se encuentran los niños, donde aprenden a sociabilizar, compartir con otros y donde comienzan a explorar el mundo. El diseño, construcción y mantención participativa de estos patios educativos, junto a educadores y familias, se vuelve una de las primeras experiencias significativas de participación comunitaria y cívica de los niños”, sostuvo Fundación Mi Parque al establecer la alianza con la entidad educativa de preescolares.

Diversos Estudios en Europa y EEUU, revelan que los espacios verdes son más saludables que los urbanos; que tienen un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo de los escolares; especialmente sobre su memoria y su capacidad de atención; previene la depresión, la ansiedad, los trastornos del ánimo y el estrés; que promueve la satisfacción y tranquilidad mental y regulación de las emociones, sostuvo la periodista y conductora de la emisión radial, Cecilia Espinosa, en “el espacio ciudadano saludable de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile”.

No obstante, según el Informe del Estado del Medioambiente, elaborado por el Ministerio del Medioambiente, “Chile se caracteriza por tener, en promedio, una baja disponibilidad de áreas verdes por habitante en sus ciudades, lejos del estándar de la Organización Mundial de la Salud, de 9 m2 por habitante. Los indicadores regionales, referidos a áreas verdes con mantención municipal, muestran que la Región de Arica y Parinacota presenta la menor disponibilidad de áreas verdes del país (0,7 m2/ hab). Como contrapartida, la Región del Maule posee la mayor disponibilidad de áreas verdes con 7,2 m2/hab. En tanto, el Gran Santiago cuenta con 3,4 m2/ hab. El Informe también señala que, “en general, el acceso a áreas verdes es más alto mientras mayor es el nivel de ingreso de las comunas.

A juicio de Sofía Covarrubias, el concepto de área verde hoy se debe redefinir, considerando las complejidades geográficas y definiciones sociales que las actualmente operadas por el imaginario colectivo. “Hay gente que considera que el área verde es la vegetación de una plaza, que dentro de esta hay áreas verdes y la plaza no es un área verde; o cosas así. La explanada de pasto es un imaginario medio complejo dadas las circunstancias ecológicas que tenemos hoy día y donde también nuestro medioambiente, nuestro clima en el país, porque no en todas partes permite tener una explanada de pasto y, por ejemplo, la plaza de armas es un tipo de espacio público que cumple un rol más cívico y, en ese contexto, su diseño no necesariamente tiene que considerar pasto; de este modo, hay que distinguir esa tipología y distintas funciones que cumplen los distintos tipos de área verde”.

Vivienda v/s espacio verde

Hace 30 o 40 años, la ciudad mostraba un déficit de viviendas, por lo que las Políticas Públicas se orientaron a revertir esos indicadores, no obstante, actualmente, La Ley de Urbanismo exige destinar el 7% de un terreno que se edifica a los espacios verdes. “Hoy día, como ciudadanos, académicos y autoridades, sabemos que generar barrios donde sólo tienes pensado la vivienda, genera una serie de efectos negativos a largo plazo y que son bien dañinos, por lo que se necesita humanizar la ciudad, para que nos ayude a hacer un poco más vivible la ciudad”.

La Coordinadora del Área Social de Fundación Mi Parque, enfatizó la importancia de establecer “cómo va a ser la vida dentro y fuera de su casa, cómo nos vamos a relacionar con nuestros vecinos y el entorno”. Además, no se trata de una moda, el espacio público es una necesidad tanto en términos de salud física, mental y social, “es imprescindible que las personas se conozcan, se vean, sean capaces de compartir entre seres distintos y eso es espacio público, no lo puedes hacer en otra parte”.

Recuperar el valor del espacio público implica repoblarlo. “Si el espacio público está abandonado, el espacio público es una fuente de peligro –sitios erizos o plazas que nadie ocupa-. Entonces, cabe destacar que el espacio público por sí solo, no necesariamente va a generar el cambio cultural que se necesita. Llevamos muchos años en esta situación de encierro, donde el espacio público es el espacio del peligroso, porque está solo y oscuro y eso es lo que debemos proteger, proteger al espacio público del abandono”, subrayó Sofía Covarrubias.

 

Últimas noticias

Más noticias