"A tu Salud", en Radio Universidad de Chile:

Para seguir hablando sobre Ciencia, Salud y vida

Para seguir hablando sobre Ciencia, Salud y vida

Una alianza por la democratización del conocimiento en salud es la que fomenta el programa radial “A tu Salud”, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, con los diferentes actores sanitarios públicos, tales como el Instituto de Neurociencias Biomédicas, la Universidad de Chile, Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), la Universidad de Concepción, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el Museo Nacional de Odontología y el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río.

La pista de enfermedades degenerativas

Desde el Instituto de Neurociencias Biomédicas (BNI)de la Universidad de Chile se avanza a la vanguardia de la enfermedades neurodegenerativas como la Esclerosis Lateral amiotrófica (ELA), donde el Dr. Vicente Valenzuela aseguró que el interés por este conocimiento se debe a que “la población está envejeciendo y las enfermedades neurodegenerativas han estado apareciendo producto de este aumento de la esperanza de vida”.

El investigador afirmó que “el sistema nervioso es bastante complejo y es uno de los desafíos de la humanidad, en estos tiempos, tratar de entender cómo funcionamos y el sistema nervioso se vuelve súper atractivo estudiarlo: cómo pensamos, cómo tomamos una decisión, por qué decidimos movernos hacia un lado y no hacia otro, o a nivel de los órganos, porque un órgano se dispone en una posición, por qué un grupo de células se ubican en tal posición, todo puede ser explicado y nosotros, en el Instituto, lo abarcamos a distintos niveles: moleculares, celular, a nivel de los órganos y a nivel de la función, entiéndase de comportamiento”.

Aplicado al contexto patológico, añadió el Dr. Valenzuela, este conocimiento se aplica al estudio de las enfermedades neurodegenerativas como la ELA, alzheimer, parkinson y demencias. El ELA es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las motoneuronas, es decir, explicó el académico, “a las neuronas que están encargadas de generar, de gatillar los movimientos de nuestro cuerpo. Este grupo de neuronas, se ubican en la médula espinal y también en la corteza motora del cerebro y generan un circuito que permite que nosotros podamos mover nuestro cuerpo (…) y es lo que ocurre con los pacientes, donde llegan a tal punto, que tienen problemas para tragar alimentos y la mayoría de estos pacientes fallecen alrededor de los 5 años después del diagnóstico de la enfermedad producto de ahogarse, por la ingesta de alimentos o tragar, básicamente agua”.

Convienen señalar que el ELA ha sido muy conocido por ser la enfermedad del conocido físico Stephen Hawking, quien no tiene daño de sus capacidades cognitivas y ha sido de un desarrollo lento. “Eso nos da una idea de que las motoneuronas tienen un comportamiento especial a diferencia de otras neuronas, lo que las hace dignas de estudio”, confirmó el Dr. Valenzuela.

La homeostasis proteica, refiere a un equilibrio en la síntesis y calidad de las proteínas, requeridas por la función de las motoneuronas, el que se ve alterado en casos de estrés celular de tipo crónico. “Las proteínas son componentes estructurales y funcionales, fundamental de todas las células. En el caso de la mantención del equilibrio proteico en la proteostasis es muy importante, sobre todo en células altamente secretoras como las motoneuronas, que necesitan secretar factores que van a actuar como neurotransmisores para permitir la estabilidad del sistema nervioso en su estructura”. De este modo, cuando la motoneurona experimenta altas cargas de estrés y es incapaz de generar una respuesta adaptativa, se deteriora y es inducida a la muerte (suicidio celular),con lo que la función motora del organismo se altera.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Aborto y Eugenesia: Una vuelta a la historia

En “A tu Salud” se sostuvo un interesante diálogo conjunto con los historiadores del Museo Nacional de Odontología (MNO), Prof. César Leyton, Prof. Cristian Palacios, y Prof. Marcelo Sánchez, a partir de la columna de este último,“Aborto y eugenesia. Aportes para el inicio de un debate”, sobre la perspectiva eugénica para controlar la reproducción humana, favoreciendo a los más aptos y limitando a los que se perciben dañinos, en el marco de la discusión por la despenalización del aborto en las tres causales, en nuestro país.

“La eugenesia es un proyecto científico que fue propuesto a finales del siglo XIX, en Inglaterra, por el naturalista Francis Galton, primo de Charles Darwin, que en 1883 acuño la palabra Eugenesia, un pensamiento que el desarrolló desde 1865. Fundamentalmente, Eugenesia aspira como proyecto científico a mejorar la calidad de la raza humana o de la población a través de todos los medios sociales y biológicos disponibles”, explicó el Prof. Marcelo Sánchez.

Los pensadores eugenistas, continuó el docente, “tenían un cierto guión catastrófico del desarrollo de la sociedad. Pensaban que la gente inteligente y rica, estaba aplicando muchas medidas anticonceptivas y, por lo tanto, se estaban reproduciendo menos, mientras que los pobres, los más desadaptados, criminales y locos, daban libre curso a su sexualidad y se reproducían mucho. Esto es lo que se llamó una tasa diferencial de reproducción, por lo tanto, mirado en el largo plazo, según ellos pensaban, conducía a una catástrofe biológica”.

En este contexto y “si la sociedad, por falsos sentimientos humanitarios, pensaban, no actuaba, pasaría a ser la víctima de su propia catástrofe biológica. De modo que se hace un llamado muy urgente, muy dramático, a movilizar las fuerza sociales políticas, para apoyar las medidas eugénicas”, afirmó el Prof. Sánchez. Entre las herramientas de control de la reproducción de los “desadaptados”, se utilizó la “esterilización eugénica, o sea, una vasectomía que, en muchos lugares, se aplicó en forma obligatoria.

Según sostuvo el historiador, “en las instituciones de cuidado de débiles mentales y en las instituciones de servicio social, establecer la segregación sexual, o sea, separar hombres de mujeres para que no hubiera vínculos sexuales y, por lo tanto, no hubiera reproducción, también figuraba el aborto, o sea, el aborto estaba en el imaginario de la eugenesia. Lo que es paradójico es que, en cierto sentido, la eugenesia, al ligarse con los fascismos se convirtió en una ideología pro-natalista”.

En un aterrizaje más local, el Prof. César Leyton manifestó que durante el período de la Dictadura chilena “se declara una forma de ver a la población que se llama ‘La ley demográfica de población de1979’ (…) que pasan toda una interpretación del Estado como un organismo biológico y plantean que este organismo y esta población está en peligro de extinción. La población está dejando de crecer producto de las tradiciones de las Políticas de control demográfico de la pobreza que se han aplicado en la segunda mitad del siglo XX, y la Dictadura empieza a plantear que necesita mayor población con un objetivo militar, o sea, expandirse por el territorio, habían síntomas de conflictos bélicos y, sobre todo, controlar lo que para ellos estaba provocando este decrecimiento de población”.

A juicio del historiador del MNO, “La eugenesia no solo tiene que ver con un tema de esterilización o aborto, si no, que es todo un mecanismo de mejoras de condiciones de la población, que ven también territorios, el mismo espacio, la vivienda social para provocar este desarrollo que querían estos sistemas, que históricamente fue mano de obra a partir de la industrialización y ejército, que tiene que tiene que ver también con la construcción del estado nación”.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Suicidio: Un fenómeno multifactorial complejo que se incrementa

Cada 40 segundos, una persona se suicida en el mundo y Chile no está ajeno a este fenómeno. Según advierte el último informe de la Organización Panamericana de Salud, de 2009, en Chile se suicidan 11 personas por cada 100 mil habitantes. “El suicidio, es un problema de Salud Pública que se presenta a nivel nacional y mundial y nuestro país ocupa un liderazgo en América latina y también en el mundo, por ejemplo en los países de la OCDE. Ocupamos el segundo lugar en las tasas de crecimiento después de Corea y hemos visto un crecimiento progresivo en los últimos años”, afirmó la Ps. Susana Morales, del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).

Al ser un fenómeno multifactorial complejo, el suicidio responde a la conjugación de “ciertas variables, de ciertos antecedentes y factores que se encuentran en las tipologías clínicas, donde se puede podemos señalar que dentro de los indicadores más contundentes de riesgo suicida, se encuentran los trastornos siquiátricos, en particular la depresión, y antecedentes individuales y familiares de haber intentado suicidarse o de haber consumado el suicidio”. Esos serían los indicadores más robustos o contundentes.

Otros factores de riesgo son el desarraigo, aculturación, pertenecer a minorías rechazadas o desplazadas de la sociedad, migrantes desprotegidos, entre otros. “También lo son el acceso a medios para suicidarse, los problemas de personalidad, como las dificultades en el manejo de los estados emocionales, la impulsividad o el manejo disfuncional de la rabia o tener sentimientos de incompetencia, de soledad, de desesperanza; además, ambientes familiares muy dirruptivos, de mucha violencia, conflictivo y la de haber sufrido trauma reciente o antiguo en la historia, de abandono, de violencia, eventos traumáticos”, detalló la Ps. Susana Morales.

En relación a la variable de género, la investigadora indicó que “los datos muestran que los hombres consuman su suicidio 4 veces más que las mujeres. Sin embargo, las mujeres intentan más suicidarse, con métodos menos letales, lo que es igualmente riesgoso; así también, se dice que el adolescente o la adultez mayor o la edad madura, cerca de los 40 años, son las edades de mayor riesgo, sin embargo, si uno visualiza la distribución por edad los últimos años, esta se ha ido homogenizando, entonces tenemos una población, repartido homogéneamente en la distribución de la edad”.

Respecto de las señales de alarma presentes, explicó la Ps. Susana Morales, “suele haber ciertas comunicaciones, expresión de ideas, de pensamientos que nos van indicando, que una persona cercana se encuentra en riesgo de intentar suicidarse, por ejemplo, presentar pensamientos de muerte o de ideas suicidas, idear suicidarse, pensar en que la muerte es una solución, hablar de suicidio, diseñar planes para suicidarse, hablar de despedida, de dejar de ser una carga, (…), esas afirmaciones nos van indicando que la persona está pensando, ideando, planificando suicidarse o si nos encontramos frente a cambio severos de la conducta y el ánimo, una persona que se aleja de los amigos, que deja de hacer las cosas que habitualmente hacía, que le causaban placer”.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Movimientos Antivacunas: un paciente informado y activo

En el interés de fomentar una mirada crítica a los fenómenos en salud, problematizar y reflexionar sobre la oposición a los Programas de Inmunización en la sociedad actual y su contexto social e histórico, en “A tu Salud”, la socióloga de la Universidad de Concepción, Ingrid González, se refirió a su Línea de Investigación referida en su trabajo de Tesis: "Yo no vacuno a mi hijo. Controversias en torno a la vacunación obligatoria".

Con un enfoque integral, los Programas de Inmunización se proponen prevenir morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a enfermedades inmunoprevenibles, a lo largo de todo el ciclo vital. La inmunización previene cada año entre 2 y 3 millones de defunciones por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión, ha dicho la OMS. La cobertura mundial de niños de todo el mundo que reciben las vacunas recomendadas se ha mantenido estable en los últimos años, puesto que está ampliamente aceptado que la inmunización es una de las intervenciones sanitarias más costo-eficaces y con más éxito.

Hoy día estamos en otro paradigma, afirmó el Dr. José Manuel Manríquez, epidemiólogo y académico de la Facultad de Medicina y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, “se busca relevar la importancia de otros valores, de otros derechos humanos que antiguamente parecían menos importantes, entre ellos, la libertad de elegir, de seleccionar lo que uno quiere hacer con la vida de manera autónoma, sin por supuesto, alterar la vida de otras personas”. Además, añadió, actualmente, “ el concepto de salud, tiene que ver con otros elementos, como el ser más feliz, tener más bienestar, lo que es un elemento central. No sólo estamos preocupados que las enfermedades y que estas no produzcan muertes, si no, que además lo que la salud me permite también, tener más autonomía para poder llevar a cabo mí vida de la manera que yo quiero”. En una mirada retrospectiva, dijo, “ha habido muchos eventos de reacciones adversas a medicamentos y de muerte asociado a vacunas. La historia de las vacunas está llena de muertes, una de las vacunas que produjo la mayor cantidad de muertes durante la historia, es la vacuna antirrábica”.

La socióloga Ingrid González indicó que “no me atrevería a decir que, la Vacunación es de libre elección, pero para ciertos sectores sociales, no para todos. De cierta forma, estimo que se ha estigmatizado al sector con menos educación y usuarios del Sistema de Salud público, principalmente, como el que no vacuna y en mi Investigación constaté que no era este sector el que no vacuna, si no, que son padres con nivel educacional alto, con nivel socioeconómico alto, que de pronto tienen una cierta libertad, porque no hace uso de los Sistemas de Salud públicos y pueden acceder a las salud privada que no tienen el control excesivo que si lo tienen los públicos”.

El principal temor manifiesto es “que las vacunas causan autismo, está vinculado al tema del preservante, del timerosal, y también es porque hoy día, los padres tienen otras elecciones y otros estilos de vida y no están asociado tanto al tema biomédico; estos nuevos estilos de vida, buscan formas más cercanas a lo no medicalización, donde la vacuna, de alguna forma, es un símbolo de medicalización y es una forma de control social también, del Estado hacia niños y hacia la familia en general”.

Ingrid González destacó el “fuerte el impacto que han tenido las redes sociales, no solamente en el tema de las vacunas, si no que en todos los temas de salud en general. Es un fenómeno que se está estudiando desde las Ciencias Sociales, lo que es el paciente informado, que ya no es el sujeto pasivo que recibe la información desde el equipo médico, si no, que es un sujeto activo que esa las redes sociales, que busca información por sus propios medios y también está presente muchos foros en redes sociales”.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Deporte en los niños: Creatividad, socialización y más salud

La UNESCO estableció el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte y la Educación Física. Este día fue instaurado el año 2005, el que fue declarado como el año del deporte, como un medio de promoción de la educación, la salud, el desarrollo de los pueblos y la paz.

Esta declaración busca extender la educación física y el deporte, no sólo para la salud y el desarrollo físico, sino también para la adquisición de valores estimuladores de la cohesión social y el diálogo intercultural; también para que los jóvenes aprendan a comunicar, cooperar, trabajar en equipo, respetar a los demás y adquirir disciplina.

En el marco del Día del Deporte, el Hospital Dr. Roberto del Río, incentivó a los niños y niñas a realizar actividad física y organizó una visita de un grupo de deportistas que compartieron sus experiencias con los pequeños pacientes, mientras que los especialistas abordaron los beneficios en torno a la práctica deportiva

Sobre los beneficios de la actividad física y el deporte, cruzado con un telón de fondo general en nuestro país sobre una población con peligrosos índices de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles, la Dra. Catalina Mihovilovic, pediatra del Hospital Dr. Roberto del Río, describió los múltiples beneficios que reporta la actividad física, “en cuanto al movimiento de las articulaciones, el desarrollo de los músculos, el desarrollo de los huesos. Eso de pasar un rato agradable, la gimnasia o el deporte no puede ser una obligación, es un momento en que uno lo pasa bien, libera toxinas, se siente mucho más contento, socializa con los compañeros, van saliendo los liderazgos, que no son necesariamente, los referidos al rendimiento académico, sino deportivo y eso hace que se sienta mucho más seguro en sí mismo y enfrente el mundo de otra manera. El trabajo en equipo y la creatividad también se estimulan con el deporte”.

Asimismo, “mejora la capacidad funcional del corazón. Uno puede ver en los deportistas que, habitualmente, tienen una frecuencia cardiaca más baja y eso hace que, para cuando tienen que hacer un esfuerzo, tiene mucho más posibilidades de demorarse en llegar a una frecuencia cardiaca alta”. Mientras que, como el sistema inmune “también está influenciado por aspectos emocionales, entonces, si uno ejecuta un deporte que le gusta y entretiene, lo más probable es que va a estar contento, va a estar feliz y así se va a mantener más apoyado en el aspecto inmunológico”, expresó la Dra. Mihovilovic.

Así también, la pediatra, valoró las iniciativas en Municipios y Universidades de organizar Corridas abiertas a la comunidad, de manera de contrarrestar el alto número de horas que niños y jóvenes dedican a las pantallas o dispositivos electrónicos, ya sea del televisor, computadores y teléfonos celulares.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

Desde Arica a Punta Arenas:

Cirujanas y Cirujanos Dentistas Uchile iniciaron destinación como EDF

Dra. Francisca Muñoz Zelada, Dr. Diego Briones Marín, Dr. Sebastián Soto Pino, Dra. Pilar Carrasco Cárdenas y Dra. Constanza Brunetto Guzmán son parte de las Cirujanas y los Cirujanos Dentistas Uchile que se integran a los Servicios de Salud, a lo largo y ancho de todo el país, en el programa Etapa de Destinación y Formación (EDF), del Ministerio de Salud de Chile.

A tu Salud:

Avanzar en espacios inclusivos

El Prof. Ignacio Camarda, académico del Departamento del Niño y Ortopedia Dento Maxilar de la Facultad de Odontología Uchile recalcó que “la persona con discapacidad es una persona, parte de ese sentido, de esa base, y como tú o como yo, que estamos en la radio o en cualquier situación, nos podemos desenvolver con nuestras habilidades y características”.

Investigación en Ciencias Odontológicas:

Dra. Marcela Hernández encabeza Proyecto FONDEF 2024

Como Investigadora responsable trabajará junto al Dr. Rolando Vernal, como Investigador Alterno; Dr. Jaime Díaz, como Investigador, académicos FOUCh; el Dr. Bruce Cassels, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; y el Dr. Alfredo José Sierra, investigador Postdoctoral de nuestra Facultad.