Columna de Opinión

Urgencias odontológicas encabezan demandas Auge: ¿Qué hacer?

Urgencias odontológicas encabezan demandas Auge: ¿Qué hacer?

"Siendo las enfermedades odontológicas un problema mundial y un problema de Salud Pública por su alta prevalencia, severidad y por el impacto en la calidad de vida de la población, no nos debe de extrañar que un reciente oficio de FONASA indique que“las Urgencias Odontológicas Ambulatorias encabecen las demandasAUGE en Chile”. La situación es más grave aún sí consideramos que los programas odontológicos de la Red Asistencial de cada uno de los Servicios de Salud del país (continuadores legales del ex Servicio Nacional de Salud y del ex Servicio Médico Nacional de Empleados) con tratamientos de endodoncia, de prótesis dental, extracción de terceros molares y de periodoncia, encabezan las demandas de salud de la población chilena.

Los estudios tanto internacionales como nacionales nos muestran que la caries dental y las enfermedades periodontales son las más prevalentes en la población adulta mundial, siendo ambas las principales causas de adultos mayores desdentados. En Chile, la población adulta también muestra una alta prevalencia de daño dental, con un promedio de 17,5 dientes ausentes en el grupo de 65 a 74 años de edad según datos del 1er Examen Dental Nacional financiado por FONDECYT y un 66,4% de población con caries no tratadas (cavitadas) según la Encuesta Nacional de Salud 2003, problemas que sistemáticamente son mayores en mujeres, personas de menor nivel socio-económico, fumadores y habitantes de zonas rurales.

Además del impacto económico sobre los Gobiernos e individuos que produce el gasto asociado a la reparación del daño en la salud bucal, tenemos un costo mayor relacionado al dolor, baja autoestima, limitaciones sociales y funcionales, debiendo también contemplarse el ausentismo escolar y laboral ocasionado al requerir tratamientos, por cuanto resulta pertinente considerar a los problemas dentales como una discapacidad.

Diversos aportes y esfuerzos provenientes desde el Estado, a través de los respectivos gobiernos de turno, más los implementados por algunas Universidades y por muy pocas Sociedades Científicas, lamentablemente siguen resultando insuficientes.

La boca es una de las zonas del cuerpo de mayor repercusión económica cuando se implementan sólo protocolos curativos, por tanto debemos de volcar todos los esfuerzos, recursos económicos y humanos en el desarrollo de Programas de largo aliento con acciones de promoción, prevención y tratamientos específicos con la participación activa de la comunidad. Fortalecer la Educación en salud oral de la población, en todos los niveles de la Enseñanza, sin duda, fomentará la corresponsabilidad y participación de los ciudadanos en su propia salud bucal.

Convoquemos a un Acuerdo Nacional por la Mejoría del Daño Odontológico en la Población Chilena, que incluya a todas las instituciones tanto privadas como públicas, con la creación de una Coordinación Nacional Odontológica que pueda administrar nuevos y frescos recursos económicos estatales y/o privados; que se enfoquen en Investigación; capacitación del Recurso Humano Odontológico (dentistas y auxiliares dentales); creación de nuevas fuentes de trabajo en los consultorios y hospitales; con la definición de una audaz Política de Salud Odontológica que haga cumplir mejores metas a los Programas Odontológicos de los Servicios de Salud y nos permita, en el más breve plazo, ampliar el acceso de nuestra población a una atención odontológica oportuna y de calidad, sin requerir acudir a urgencia, recuperando no sólo su estado de salud y bienestar, sino su Derecho a la Salud consagrado en nuestra Carta Fundamental".

Jorge Gamonal Aravena

Decano Facultad de Odontología, U. de Chile.

Centro de Epidemiología y Vigilancia de las Enfermedades Orales (CEVEO)

 

Iris Espinoza Santander

Académica de la Facultad de Odontología, U. de Chile.

Directora Centro de Epidemiología y Vigilancia de las Enfermedades Orales (CEVEO)

Santiago, Marzo 2017.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Nacional de la Odontología en A tu Salud

Durante el programa radial, las distinguidas invitadas abordaron los hitos relevantes en la trayectoria de la profesión; envejecimiento como un determinante en el abordaje de la Salud Bucal para Chile; Políticas Públicas en Salud Bucal, avances y pendientes; formación en Odontología y los desafíos de los tiempos actuales, entre otras temáticas.

114° Aniversario de la Escuela Dental UCHILE: Memoria y reconocimiento

La restauración del retrato del fundador de la Escuela Dental Dr. Germán Valenzuela Basterrica; el reconocimiento a investigadoras e investigadores FOUCh, que contribuyeron al desarrollo del conocimiento odontológico, a las Políticas Pública y a la formación de Pregrado; y el nombramiento del Aula Magna Dr. Luis Silvio Ciocca Gómez, marcaron los festejos aniversario.

Transdisciplina y formato audiovisual:

iFACES inauguró certamen 2025

Confirmando su alianza, la Facultad de Medicina, Facultad de Odontología y Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, acompañaron el lanzamiento de la IV versión del Festival Internacional de Ciencias, Educación y Salud, iFACES 2025. La oportunidad, encabezada por la Rectora de la Universidad de Chile, Prof. Rosa Devés, contempló la Master Class del destacado cineasta Prof. Nicolás Acuña; el lanzamiento del Libro “El crimen de la calle Nataniel”, del Dr. Cristian Vergara; y la presentación de la Universidad de O´Higgins, como invitada de honor al certamen que pone en valor la creación audiovisual orientada a la promoción y Educación en Salud.