Investigación en Rapa Nui para re-leer el pasado

Investigación en Rapa Nui para re-leer el pasado

En el marco de la Conferencia “Sangre, saliva y huesos: Estudios genéticos en Rapa Nui desde los años 30 hasta hoy”, dictada por la Dra. Erika Hagelberg, docente de Biología Evolutiva de la Universidad de Oslo, Noruega, la investigadora afirmó que “hay un elemento americano en las poblaciones polinésicas”.

La Dra. Hagelberg fue invitada por la Prof. Valentina Fajreldin, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en conjunto con la Dra. Andrea Seelenfreund de la UAHC, la Dra. Daniela Seelenfreund, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y el Dr. Mauricio Moraga, del ICBM, Facultad de Medicina, ambos de la Universidad de Chile.

La conferencia se refirió al origen de los primeros pobladores de Rapa Nui, a partir de una revisión de diversos trabajos genéticos realizados en la Isla, desde los años  1930 hasta la actualidad. “La mayoría de los estudios coinciden en que la población tiene un origen polinesio, sin embargo, análisis recientes usando técnicas de ADN demuestran que los rapanui tienen adicionalmente una proporción genética de Sudamérica”.

Interesada en estudiar el pasado, a fines de los años ’80, la Prof. Hadelberg trabajaba en material óseo fósil en poblaciones del Pacífico, en un Laboratorio de la Universidad de Oxford.  En 1992, entre los colaboradores, un grupo de arqueólogos chilenos la acercó al Museo de Historia Natural de Santiago de Chile; posteriormente, en 2014 conoció un trabajo mexicano basado en poblaciones vivientes, por lo que dispuso a colaborar con su experiencia de Oxford.

Conocer Rapa Nui, luego de leer sobre su pre-historia la hizo confirmar que las poblaciones no se destruyen sino que se adaptan, por lo que el pueblo rapanui  consideraba alegrías, discusiones, conflictos y resiliencia.

30 años más tarde, afirmó la Prof. Hagelberg, volver a estudiar las muestras  en base a indicadores de ADN profundiza la información disponible. La toma de nuevas muestras a poblaciones actuales permitió efectuar “un trabajo de muy alta resolución, de genes con unan cantidad enorme de marcadores y verificaron ese trabajo inicial, donde hay pequeños fragmentos y que por su tamaño se puede calcular, que tiene varios siglos y corresponden al período previo a la llegada de los europeos”. A raíz de este proceso democrático, la genetista pudo constatar que “todo el mundo es una mezcla, todos somos de alguna manera mestizos y no existen los humanos puros”.

A partir del análisis bioinformático es posible  plantearse algunas preguntas sobre el descubrimiento de Rapa Nui y el intercambio biológico y social, entre pueblos navegantes, desarrolladores de tecnología de alta mar. Si fue posible el traslado de artefactos y utensilios; alimentos como el camote; animales domésticos como la gallina; por qué no pensar en la transferencia de personas y su material genético, sus costumbres y conocimientos.

En términos arqueológicos, señaló la Prof. Andrea Seelenfreund, “siempre había habido supuestos, indicios particularmente en la zona de Chiloé, en Isla Mocha, también en California y Panamá,  de restos de esqueletos, particularmente los cráneos de individuos que tienen una morfología que son muy típicas de las poblaciones polinésicas”.

En este escenario, continuó la investigadora, “efectivamente, está esta posibilidad de humanos polinésicos que se quedaron acá en el continente, entonces, podríamos tener los genes polinésicos en las poblaciones costeras, a lo largo de todo Chile arqueológico, pero también podríamos tener los genes americanos en una parte de la población”.

-Para las nuevas generaciones ¿por qué es importante mirar a estas civilizaciones?

Prof. Erika Hadelberg: El mar, nunca ha sido una barrera, el mar es la carretera del mundo”.

Prof. Andrea Seelenfreund: “Sabiendo que éramos grandes navegantes, entonces, levantar esta idea de la navegación como un elemento identitario e instalar la conceptualización  del mar como carretera, como lugar de conexión, y levantar eso como un argumento de orgullo, de identidad”.

Para ambas expertas lo importante es “saber que nadie es una isla,  ninguna sociedad es pura”, afirmó la Prof. Andrea Seelenfreund “somos parte de algo más”, acotó la Prof. Hagelberg. Por cuanto, en la era del ADN, bien cobra relevancia la relectura  de los datos del pasado.

Cabe recordar que, la charla se realizó en el marco de la relación que la Facultad de Odontología sostiene con Isla de Pascua desde el año 2013.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Diplomas de Postítulo de la Escuela de Graduados FOUCh:

Imprescindible para profesionales de la Salud

En el marco de la titulación de Diplomados de 86 profesionales, extranjeros y chilenos de diferentes regiones de nuestro país, la Directora de la Escuela de Graduados, Dra. Marcela Alcota aludió a la trayectoria de la Escuela de Graduados y a su rol en la creación de la Especialidades Odontológicas en nuestro país, “este pasado nos permite entender el presente y proyectar el futuro, entregando una formación de calidad y excelencia, impregnados de nuestros valores sellos: servicio público, solidaridad y responsabilidad social”.

Equidad e inclusión:

Inédito Operativo de Salud Dental dirigido a comunidad transgénero

Facultad de Odontología y Colegio de Cirujano Dentistas de Chile AG realizan actividad, mañana martes 23 de abril, de 16.00 a 20.00 horas, en la Sede nacional del gremio, incluyendo un operativo de diagnóstico clínico, actividades de prevención y promoción de la salud y un espacio de socialización, en torno a un café, para cerrar la jornada.

Educación Superior Pública y de calidad:

Odontología Uchile es la 1° del país y 2° de habla hispana

La ubicación la reveló recientemente el QS World University Rankings 2024. “El logro significa un gran salto, desde el grupo de los 51-100 en el 2023, al 29 en el mundo hoy; con puntajes cercanos con la mejor posicionada en LATAM”, expresó el Vicedecano de la Facultad de Odontología, Dr. Rodrigo Cabello.