Ciencia, Política y Odontología:

A 100 años Congreso Panamericano de Odontología en Latinoamérica

A 100 años Congreso Panamericano de Odontología en Latinoamérica

Con análisis, reflexión y proyección de la Ciencia Odontológica el Museo Nacional de Odontología, de la Dirección de Extensión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile conmemoró el Centenario del Congreso Dental Panamericano con la actualización de las exposiciones científicas y el análisis histórico del acontecer odontológico de la época.

Las exposiciones estuvieron a cargo de los historiadores, César Leyton, Marcelo López, Marcelo Sánchez y Cristian Palacios; mientras que durante la tarde participaron el Dr. Luis Felipe Jiménez, Dr. Rodrigo Cabello, Dr. Julio Villanueva, y Dr. Jorge Gamonal.

Historia de una Ciencia

Si bien el Prof. César Leyton Robinson, historiador y curador del Museo Nacional de Odontología recordó que “el Congreso de 1917 es  bastante técnico, enmarcado por el paradigma del Positivismo que se encuentra en su apogeo al comienzo del siglo XX”; en el Centenario de este cónclave, conviene considerar que este Congreso es un espacio de discusión política con una escenografía científica, desmitificando la idea de una Ciencia de Salud neutral, por tanto, “existe una neutralidad en las técnicas, pero no en el trasfondo, por lo tanto, la neutralidad de la Ciencia es algo absolutamente relativo”, subrayó el Prof. Leyton.

La metodología del Congreso Dental Panamericano permitió que, tanto historiadores como odontólogos, actualizaran los artículos recogidos desde el encuentro realizado hace 100 años, entregando una relectura de sus reflexiones, demandas y declaraciones. Según el historiador, “la discusión de los odontólogos giró en torno a la técnica, pero también en las discusiones de fondo, ya que en este Congreso se formó la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA) que, en cierta forma, pudo entrar en tensión con las potencias del norte, en la época”.

Según las investigaciones de los expertos y organizadores, se buscó dar respuesta al “por qué para la Odontología  ha sido tan difícil dar alcance una Política Social, que haya una universalidad como se planteó en Medicina y en Salud Pública por mucho tiempo, en la segunda mitad del siglo XX, y por qué la resistencia de la Odontología que no ha podido llegar a todos los habitantes y a los más necesitados”.

Acercar un análisis al poder de la Ciencia que encierra el Congreso Dental Panamericano y buscar una “interpretación historiográfica que siga abriendo esta historia menos triunfalista, con más realismo en términos de posiciones políticas, de posiciones en torno al Estado, a la Economía, a si  la Odontología entra al Estado y llega a las Unidades productivas, a las Industrias, a las Escuelas, a los Ejército”, aseguró el Prof. César Leyton.

Esta actualización de los contenidos de la Jornada por el Centenario del Congreso Dental Panamericano propuso tensionar y discutir, en un debate que forma parte de la historia de la Salud, donde los historiadores han interactuado directamente con los científicos. “Hemos estado mucho tiempo a este lado del río, donde históricamente ha estado la Salud y hemos mantenido un diálogo, no solamente con Fuentes con los archivos de las Facultades, de los Hospitales, de los Asilos, de los Dispensarios, de los archivos judiciales, de todos los tipos de archivos, sino también con las comunidades científicas. El Congreso realizado obedece a que hay un grupo de historiadores y un grupo de odontólogos discutiendo un tema histórico”.

Una relectura científica

Para el Dr. Luis Felipe Jiménez, Tesorero del Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile, se trató de una iniciativa muy interesante y felicitó a los organizadores y a las autoridades de la Facultad de Odontología. “Siempre es importante mirar el pasado, ver específicamente que se proyectó en el tiempo, si efectivamente se cumplieron esas proyecciones o esos planteamientos, cómo fueron cambiando los acontecimientos en ese lapso y aprender, uno tiene que aprender del pasado e, idealmente, no cometer los mismos errores, pero aprender del pasado para proyectarse”.

En lo específico, indicó el dirigente gremmial, le correspondió referirse a los 100 años de la fundación de la Federación  Odontológica. “Se redoblaron los esfuerzos para continuar en la senda de tener una organización latinoamericana que no solo proteja los intereses de la profesión, si no, que, fundamentalmente, esté orientada a generar Políticas que vayan en ayuda de la población, que en todos nuestros países latinoamericanos en el tema de la salud oral está tan perjudicado”.

Asimismo, el Dr. Rodrigo Cabello, académico del Departamento de Odontología Restauradora FOUCh, manifestó la constatación que “la esfera de poder o de influencia que tenía el odontólogo  en términos de las Políticas Públicas, era mucho mayor que ahora.  Por otro lado, creo que es muchas de los aspectos que tienen que ver con los determinantes sociales abordados en la enfermedad, están muy presentes y nos hemos gastado 100 años y recién hoy día estamos retomando ese camino, entonces, cuesta imaginarse qué es, en el fondo, lo que hicimos por tanto tiempo, cuando el norte venía trazado desde hace 100 años atrás”.

En el análisis del Decano de la Facultad de Odontología, Prof. Dr. Jorge Gamonal, que interpeló la exposición del Dr. Santos Fuenzalida y  “una de las afecciones de la cavidad oral, que más ha preocupado y tiene a los hombres de las Ciencias Odontológicas, es la piorrea alveolar, hoy enfermedad periodontal -gingivitis y periodontitis-.  Si bien es cierto que esta afección no ha podido curarse en algunos enfermos, en los otros los resultados han sido muy satisfactorios, llegándose a la curación definitiva”.

Hoy día, continuó el Decano Gamonal, “respecto a ese punto en particular, existe un paper recientemente publicado en la Revista de la IADR, donde hicieron un estudio de los últimos años, desde el ‘90 al 2015, en  195 países y encontraron que todos los países han hecho aportes por campañas para disminuir la prevalencia de la patología, y en las conclusiones, señala que la salud oral no ha mejorado en los últimos 25 años, las condiciones gubernamentales siguen siendo un desafío importante y creciente en la Salud Pública mundial”.

El estudio del daño de la salud odontológica en Chile muestra, como antecedente, el número de dientes perdidos en el grupo etario de 35 a 64 años de edad, “con una cantidad promedio de desdentados del 25% de la población en el grupo etario 35- 45 años,  el promedio es que hay 6 dientes que no existen, pero en un grupo mayor, ya hay 16 que no tienen (…) La cantidad de chilenos sin dientes en un reflejo del daño producido por la alta prevalencia y extensión de la enfermedad periodontal”.

Iniciado el foro de la jornada el Prof. César Leyton, motivó a los asistentes para conocer sus apreciaciones sobre la utilidad de la historia para el conocimiento odontológico. Para el Dr. Rodrigo Cabello, el fin último de la Odontología pareciera ser la calidad de vida de las personas y desde allí se genera la discusión por la discapacidad o funcionalidad de la cavidad bucal de las personas, las que son valoradas de distinta manera según el segmento sociocultural y etáreo del que se provenga, con lo que se abrió un intersante intercambio de reflexiones entre la audiencia.

Últimas noticias

Más noticias