A tu Salud: Nuevas reflexiones desde FOUCh

A tu Salud: Nuevas reflexiones desde FOUCh

Con los grandes temas sanitarios desde la perspectiva del Movimiento de Mujeres arrancó el programa “A tu Salud”, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en Radio Universidad de Chile, en este 2018 donde cumplirá su 8° Temporada al aire ininterrumpidamente, a través de Radio Universidad de Chile.

La Ley de Interrupción voluntaria del embarazo en tres causales y el acoso sexual constituyeron la agenda de género no sólo en Chile, sino también en el mundo. Y en A tu Salud, la periodista y Directora de Comunicaciones de la Facultad de Odontología, Cecilia Espinosa Cortés, dialogó con paneles de primera línea en ambos tópicos.

El respeto a la autonomía de la mujer

Para la Prof. Pamela Euiguren, académica del Programa de Salud y Comunidad, de la Escuela de salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el objetivo de organizar los Diálogos permitió conversar sobre los procesos desde el punto de vista de la oportunidad y calidad adecuada del servicio en el Sistema Público de Salud. “Hemos partido de una red en la cual esta atención ha estado bajo prohibición, entonces hoy día la ley, que no cambia de la noche a la mañana la cultura, la manera de entender lo que es un aborto bajo las condiciones de la aplicación de una ley era muy necesario hacer converger a la academia, sociedad civil, equipo de salud para brindar el Derecho desde la perspectiva del respeto a la autonomía de las mujeres, creo que eso es lo que está en el centro”.

Mientras que el Dr. Gonzalo Rubio, especialista en ginecología del Hospital San José, sostuvo que “efectivamente, nosotros tenemos 1.200 egresos por aborto al año y son pacientes que son mujeres en situación de aborto, que pueden haber tenido un aborto espontáneo o un aborto inducido y que requirieron una hospitalización por alguna complicación o que necesitaban procedimiento quirúrgico para evacuar el útero. Un porcentaje importante de mujeres, tiene aborto de manera espontánea, se sabe que más o menos el 15% de los embarazos, se pierde de manera natural y no todas esas mujeres en necesario hospitalizarlas”. No obstante, existe una cifra negra respecto de los abortos inducidos, donde el Dr. Ramiro Molina, académico de la Universidad de Chile, ha estimado “una relación entre los egresos hospitalarios y el número de embarazos por año y mujeres que no estaban usando métodos anticonceptivos, el estimativo de abortos inducidos en Chile, estaría entre los 30.000 a 100.000 abortos al año”, precisó el Dr. Gonzalo Rubio.

En este nuevo escenario legislativo, la interrupción voluntaria del embarazo por la 3° Causal –violación- ha sido la más controvertida. Esto se debe a que, justamente, aquella donde “es más evidente el ejercicio de la autonomía de las mujeres, porque no es un diagnóstico el que lo gatilla, sino que es una situación de violencia, además, de género la que se constituye como causal. Entonces, ese reconocimiento a la autodeterminación de la mujeres frente a la evidencia de esa situación, pone en jaque esta mirada tan biomédica, tan de decisión de otros sobre los cuerpos y, en particular, sobre el cuerpo de la mujer”, sostuvo la Prof. Eguiguren.

A lo que el Dr. Gonzalo Rubio añadió “lo quegenera más controversia en los equipos de salud tiene que ver con que la causal está constituida por la palabra de la mujer y en los equipos de salud, hemos estado acostumbrados a decidir toda la vida por las mujeres. Esta causal no está mediada por un diagnóstico, por lo tanto aquí cobra vital importancia y, es lo más contra intuitivo, el tema de reconocer en la palabra de la mujer el acto”. Asimismo, continuó el especialista, lo importante es “que ha permitido o va a permitir, visualizar o evidenciar el problema de violencia sexual enorme y generalizado, además, sobre niños, niñas y adolescentes. Así también, la normalización de relaciones incestuosas, incluía que antes eran escondidas o incluso se vinculaban a relaciones de poder dentro de la familia”.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Acoso Sexual: violencia unidireccional y no consentida

Para María José Gurerro, Presidenta del Observatorio contra el Acoso Callejero, todas las violencias sexuales tienen las mismas características, “la unidireccionalidad y no consentimiento, ya sea en los espacios públicos, privados, educacionales y laborales; en los espacios de trabajo que pueden ser a nivel vertical u horizontal, vale decir, puede ser tu jefe, como puede ser tu compañero, tú colega, incluso tú amigo; mientras que en el hogar vemos que las violencias sexuales en general, sobre todo las violaciones parten desde la niñez”.

Un aspecto relevante a considerar, expuso la activista es la ocurrencia de acoso en contexto de impunidad. “Lamentablemente se trata de algo que sufrimos todas las mujeres, donde datos de la ONU dicen que el 30% de las mujeres, su primera experiencia sexual fue forzada, cuando el acoso sexual callejero le ocurre a todas las mujeres en nuestro país y en el mundo y, de ser penalizado, sería el delito más frecuente en Chile”, dijo María José Guerrero.

Florencia Díaz, estudiante de 5 Año Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y miembro de Secretaría de Sexualidad y Género de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, indicó que,a propósito de la inducción de los Mechones de la Universidad de Chile, “se realizó un Taller de presentación del Protocolo que existe en nuestra Universidad respecto de la actuación de las denuncias de acoso sexual y discriminación arbitraria y, en la percepción que existe actualmente en términos del acoso sexual, pareciera ser que es cada vez más frecuente, solamente el 2017, el número de denuncias por acoso sexual se triplicaron, lo que es bastante significativo, pero realmente es brutal escucharlo en carne propia, uno muchas veces no logra alcanzar a dimensionar el efecto en términos sicológicos que puede tener el tema del acoso sexual”.

Durante la inducción a Mechones, comentó la estudiante, “alrededor del 99% de las mujeres presentes en ese espacio, lo habían vivido y eso lo vemos, nosotros particularmente el año pasado y antepasado se destaparon muchos casos de acoso sexual en nuestra Universidad, lo que nos obligó, en el fondo, a sentarnos a pensar que es lo que podemos hacer al respecto, porque además, es una condición bastante crítica, cuando el acoso sexual se reproduce en ámbito donde la relación de poder está muy marcada, donde hay mucha jerarquía, donde se da entre un profesor y una alumna, donde muchas veces, de repente, se piden favores de carácter sexual y las mujeres particularmente estudiantes, que se ven en una, encerrona por no poder salir de ese contexto de asimetría, se ven forzadas muchas veces a realizar esos favores, entonces, para nosotros en la Universidad de Chile siempre ha sido un tema muy complejo y esperamos también, ir avanzando en este proceso”.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias