Cavidad oral y el alerta temprana del VIH

Cavidad oral y el alerta temprana del VIH

Académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Dra. Andrea Maturana Ramírez, del Departamento de Patología y Medicina Oral, y Dr. Alfredo Molina Berríos, del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), se refirieron a la respuesta sanitaria frente a la coyuntura de Salud Pública en nuestro país, dada la advertencia levantada por especialistas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile por el explosivo aumento del 96% del VIH en Chile, en que el mayor aumento se da entre los jóvenes de 15 a 24 años y donde unas 50 mil personas infectadas desconocerían su diagnóstico.

La boca comunica las primeras señales

La Dra. Andrea Maturana señaló que “existe una muy estrecha relación entre el VIH y la cavidad oral, porque en boca se pueden manifestar tempranamente varias patologías asociadas con VIH-SIDA, las que son indicativas del deterioro del sistema inmunológico”. De este modo, agregó la docente, “la boca puede entregar mucha información sobre las enfermedades sistémicas que pueda presentar un paciente, en el VIH estas lesiones pueden actuar como marcadores tempranos de la enfermedad y ser asociadas con la disminución de recuentos de linfocitos y aumento de la multiplicación del virus en el paciente (carga viral). Específicamente en VIH, las primeras y más habituales manifestaciones son infecciones oportunistas, por ejemplo, infecciones por hongos, también llamadas candidiasis, -que son manchas blancas que se pueden desprender al raspado-; o también infecciones virales con un patrón atípico; como puede ser el herpes o presencia de lesiones provocadas por virus papiloma en cantidades mayores a las que se presentan en un paciente sano; todas estas lesiones deben ser evaluadas y confirmadas por un odontólogo, porque en boca hay muchas lesiones que se parecen entre sí y que pueden hacer pensar al paciente que tal vez está contagiado, y no lo está. Por lo tanto, si una persona encuentra alguna lesión en su boca, siempre debe ser evaluado por un odontólogo, idealmente patólogo oral”, enfatizó.

Hasta ahora, subrayó la Dra. Maturana “no existen reportes en la literatura sobre un marcador en saliva que permita realizar el diagnóstico de VIH, para que así un paciente diera una muestra de saliva y se pudiera determinar si está infectado o no, pero es altamente probable que haya varias líneas de investigación que apunten hacia allá”. La académica advirtió que, si bien “a través del examen de la mucosa, podemos llegar a diagnósticos de diversas patologías, actualmente solo podemos realizar el diagnóstico de VIH a través de un examen de sangre y muchas de las lesiones que encontramos en boca requieren de una biopsia para confirmar su diagnóstico, pero sí pueden levantar una sospecha y una alerta que orienta al odontólogo, ya que son fácilmente accesibles a la inspección y, por lo general, su diagnóstico es clínico”.

Respecto del riesgo de contagio de VIH a través de la saliva, la especialista de la Clínica de Patología Oral de la Clínica Odontológica Universidad de Chile, recalcó que “no se ha demostrado que el virus logre infectar a través de la saliva, existen casos aislados, sobre esta forma de contagio y para que esto ocurra el paciente VIH + (que estaba contagiado) debe haber tenido sangre en su saliva, y la persona que se contagió, una herida en su boca. De este modo, se conjugaba una situación muy específica, pero insisto en que se trata de reportes aislados, por el que VIH no se transmite a través de la saliva”.

No obstante, la docente insistió en que “sí existen otras enfermedades igualmente importantes, asociadas muchas veces a pacientes infectados de VIH, como por ejemplo, la sífilis, hepatitis, tuberculosis, entre otras, que sí se podrían contagiar a través de la saliva; por lo tanto, si bien no hay contagio de VIH a través de la saliva, sí hay riesgo de contagio de otras patologías que son igual de importantes que el VIH”. Por esto, señaló la Dra. Maturana, “la indicación es sexo oral con profilaxis (condón), porque existe riesgo de contagio de otras patologías que pueden llegar a ser incluso mortales".

VIH, investigación y fármacoterapia

En el escenario del incremento de las personas contagiadas por VIH, el Ministerio de Salud (MINSAL) ha implementado una serie de medidas entre las que se contempla el “considerar que el VIH es una enfermedad crónica y que se debe acabar con la estigmatización, ya que cualquier persona puede adquirirla; abordar la educación como eje fundamental, ya que la prevención es el mejor tratamiento; incluir tanto a la sociedad civil como a la científica y mejorar el acceso a los tratamientos disponibles para los infectados con el virus”, por mencionar algunas.

A propósito de estas medidas, la Dra. Andrea Maturana sostuvo que “las líneas de investigación son muy amplias, tanto a nivel nacional como internacional, y estas incluyen mecanismos para el diagnóstico precoz y su masificación; asociaciones entre patologías sistémicas y VIH, además de la búsqueda de nuevos fármacos, más efectivos y menos tóxicos, tanto para el tratamiento como la prevención del contagio”.

Según el Dr. Alfredo Molina Berríos, académico de la Unidad de Farmacología y Farmacogenética del ICOD, “existen dos principios activos o fármacos que se usan comúnmente como parte del tratamiento anti-retroviral en pacientes VIH+ (tenofovir y emtricitabina), que actúan bloqueando la acción de una enzima clave que el virus utiliza para ‘infectar’ las células del sistema inmune”. De ese modo, añadió, “inhiben la replicación del material genético del virus dentro de la célula huésped”.

La idea, dijo el Dr. Alfredo Molina, “es que en sujetos que tienen alto riesgo de contagio, como por ejemplo, trabajadores(as) sexuales, o quienes no utilicen preservativos al momento de tener relaciones sexuales, o parejas de pacientes seropositivos, tomen este medicamento, llamado TRUVADA, de manera preventiva. Este se debe utilizar durante todos los días, un comprimido al día y así se reduce el riesgo de contagio al momento de tener relaciones sexuales sin condón”.

En Sudamérica, explicó el Dr. Molina, “el único país que lo utiliza en el servicio público es Brasil, debido a sus altos índices de contagio en los últimos años y forma parte de la lista de medicamentos esenciales confeccionada por la OMS. Actualmente, se evalúa la entrega de este medicamento en el sistema público chileno, debido al aumento en el número de infectados y porque se ha detectado que hay grupos de personas, principalmente jóvenes, que se juntan para comprar este medicamento en el mercado informal (internet), ya que en farmacias tiene un costo muy elevado, bordeando los 450 mil pesos)”.

El Dr. Alfredo Molina indicó que, “si bien es un medicamento que ha mostrado efectividad en la prevención de la infección por VIH en este tipo de sujetos, hay quienes sostienen que al masificar su uso o hacerlo más disponible, se desincentiva el uso del condón, poniendo en riesgo a la población. De hecho este medicamento no es 100% efectivo y tiene una serie de efectos adversos que hay que considerar antes de iniciar el tratamiento”.

Política Pública y la inclusión del odontólogo al equipo de salud que maneja el VIH

Considerando la oportunidad de detección precoz que genera la cavidad oral, el odontólogo es el profesional del equipo de salud de alta pertinencia, con las herramientas y la formación adecuadas. “El odontólogo está capacitado para poder pesquisar y atender a pacientes con VIH/SIDA, pero lamentablemente los odontólogo no estamos considerados en el equipo de salud que atiende al paciente que está contagiado por VIH en el GES”, aseguró la Dra. Andrea Maturana.

La especialista en patología oral enfatizó que los odontólogos no están “incluidos en el GES Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA, entonces, la participación que tenemos es escasa, considerando que hay neoplasias altamente asociadas al VIH como el Sarcoma de Kaposi y linfomas que se pueden presentar en boca y que, muchas veces, tienen un diagnóstico tardío debido a la ausencia del odontólogo”.

Además, en este contexto, “hay infecciones que podrían descompensar o ser mas agresivas en un paciente con inmunosupresión, como la enfermedad periodontal o el aumento de lesiones cariosas que pueden avanzar en el tiempo y provocar infecciones complejas que, en estos pacientes inmuno-suprimidos, pueden llegar a ser graves”. Así también, continuó la Dra. Maturana, “los fármacos utilizados, provocan disminución en la cantidad de saliva lo que favorecen el desarrollo de lesiones de caries, y afectan la calidad de vida de los pacientes, y eso es de manejo odontológico”, aclaró la académica.

La Dra. Andrea Maturana reiteró que, como dentistas “tenemos la responsabilidad y el compromiso en la promoción, prevención, diagnóstico precoz, derivación oportuna y en el tratamiento de nuestros pacientes, sin importar religión, raza, religión, sexo, orientación sexual, diagnóstico y/o pronóstico. Asimismo, y considerando el estigma asociado a los pacientes contagiados con VIH, destacó que “muchos de ellos no se atreven a decirlo por miedo al rechazo, y ahí un desafío a la Salud Pública, donde el paciente con VIH debería tener garantizado el acceso al tratamiento odontológico”.

Con todo, la Clínica de Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, manifestó la Dra. Maturana, “cuenta con un excelente equipo de patólogos orales donde pueden acudir pacientes ya sea por demanda espontánea o derivados por odontólogos, que requieran una evaluación o diagnóstico por lesiones orales”. Al tiempo que recordó el valor del “autoexamen de la boca de manera rutinaria, del valor de diagnóstico precoz de las lesiones que se pueden presentar y que el sexo oral se debe realizar con condón, porque existe riesgo de contagio de otras patologías tan importantes como el VIH.”, afirmó la Dra. Andrea Maturana.

Últimas noticias

Más noticias